La historiografía sobre el cine en el Perú cuenta con un nuevo y valioso aporte: el libro Cuando el cine era una fiesta. La producción de la ley Nº 19327. Un largo y minucioso trabajo de investigación elaborado sin apoyos institucionales por Nelson García Miranda , quien fuera activo realizador de cortos durante el periodo de […]
Desde el lado del corazón
A diferencia de lo que ocurre en varios países vecinos , es infrecuente ver entre nosotros documentales que evoquen o registren hechos del pasado, incluyendo materiales de archivo. Aquí los materiales de archivo se encuentran a cuentagotas y, por poner un ejemplo, el film Imaginando a Mina, sobre el célebre boxeador Mauro Mina, dirigido por […]
Cine narrativo y experimental en el Perú
No se pierdan esta conversación.
Vídeo arte y cine: zonas de encuentro
A partir del 5 de noviembre, en el MATE, Asociación Mario Testino, se realizará un atractivo y novedoso ciclo de películas y charlas cuyo título se explica por sí solo: Vídeo arte y cine: zonas de encuentro. Se agrupan obras audiovisuales realizadas por conocidos cineastas y artistas plásticos que abordan, mediante técnicas diversas, asuntos como la intimidad […]
Carrie
“Carrie”, de Kimberly Peirce, es una película discreta o aceptable y, tal vez, más atractiva que muchas de las cintas de terror que llegan a la cartelera. Pero es mejor no compararla con la original de Brian de Palma porque pierde por goleada. En verdad es como una “Carrie” para principiantes: explica y desarrolla, clarito, […]
Un recorrido por la cartelera
Por falta de tiempo para escribir notas más largas, aquí va una reseña de lo visto en los últimos días. “La noche del demonio 2” es una decepción en regla. Nadie, en estos días, sabe mover la cámara atravesando escenografías cargadas de presagios siniestros y luciendo las texturas de las paredes y el mobiliario, como […]
Para ver en el Festival de Cine Europeo
Aquí va una lista de imprescindibles: Museun Hours, de Jem Cohen Las nieves del Kilimanjaro, de Robert Guediguian (una de las más logradas de toda su obra) Manos arriba, de Romain Goupil Parada en plena vía, de Andreas Dresen Blancanieves, de Pablo Berger La caza, de Thomas Vinterberg El irlandés, de John Michael McDonagh Osla, […]
25 Festival del Cine Europeo: clásicos y retrospectivas
CLASICOS EUROPEOS EL BARÓN MÜNCHAUSEN – Baron Prášil Checoslovaquia, 1962 / Ficción, Animación / Color / Digital / 83 min. Dirección: Karel Zeman. ULYSSES Reino Unido, 1967 / Ficción / B/N / Digital / 132 min. Dirección y producción: Joseph Strick. TORTURA – Hets. Dinamarca, 1944/ Ficción / B/N / Digital / 101 […]
25 Festival del Cine Europeo: Documentales y animación
CREACIONES EUROPEAS – DOCUMENTAL BICICLETA, CUCHARA, MANZANA – Bicicleta, cullera, poma España, 2010 / Documental / Color / Digital / 105 min. Dirección y guión: Carles Bosch. JOSÉ Y PILAR – José e Pilar Portugal, 2010 / Documental / Color / Digital / 125 min. Dirección: Miguel Gonçalvez Mendes. JOANA VASCONCELOS – […]
25 Festival de Cine Europeo
La Filmoteca de la Universidad Católica y la representación de la Unión Europea en el Perú presentan el vigésimo quinto Festival del Cine Europeo. La muestra empieza el 22 de octubre y se prolonga hasta el 14 de noviembre. Las proyecciones se harán en locales de Lima y de varias regiones del país. Aquí […]
Stefan Kaspar
Un recuerdo para Stefan Kaspar, motor del Grupo Chaski, activo productor, que falleció hoy en Bogotá. Suizo de nacimiento, Stefan fue productor de “Gregorio” y “Juliana”, además de la serie de cortos documentales “Retratos de supervivencia”, amén de otras producciones en las intervino, como “Y si te vi, no me acuerdo” o el documental “Sueños […]
Modalidades de representación de tres documentales amazónicos
Un artículo de Emilio Bustamante sobre el documental amazónico peruano se ha publicado en la edición 21 de “Contratexto”, revista digital de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Lo pueden leer aquí: http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/index.htm
Sobre algunas imágenes publicitarias de Magaly Solier
En la edición 21 de “Contratexto”, la revista digital de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, pueden leer este trabajo sobre algunas imágenes publicitarias de Magaly Solier. Aquí lo tienen: http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/index.htm Ricardo Bedoya
El fantasma del realismo: contra los modelos estéticos excluyentes (4)
He dejado para el final de esta pequeña serie de notas uno de los asuntos más cuestionables que se han planteado en el comentario de varias películas de los últimos tiempos: la oposición entre un cine nuevo y renovador y otro viejo y superado. Por cierto, no se señalan ni se advierten las diferencias del contexto […]
Buscando lo inefable: Contra los modelos estéticos excluyentes (3)
Vuelvo sobre algunos temas mencionados en el primer artículo en torno a este asunto: la sacralización de ciertas modalidades de cine que aspiran a la inefabilidad del sentido, a las esencias del arte cinematográfico, a los estímulos sensoriales antes que los racionales y a las zonas “misteriosas” que no se encuentran en la producción habitual. […]
La explosión digital: contra los modelos estéticos excluyentes (2)
Las vanguardias y los movimientos renovadores en el cine han sido con frecuencia iconoclastas. Era una manera de afirmarse en sus propios postulados y de tomar distancia de lo anterior. Vistas en perspectiva, ¡cuántas injusticias se cometieron en esas tomas de distancia, cuántas exclusiones, cuántas excomuniones! Lo que está experimentando en el Perú no es una […]
En busca de las “esencias” del cine: Contra los modelos estéticos excluyentes
Todas las películas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Como verán, empiezo con un leve parafraseo del primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre para admitir de inmediato que ese postulado ideal así como no se cumple a cabalidad con los seres humanos, tampoco lo hace con relación a […]
El retrato cinematográfico
Hoy, miércoles, a las 7.30 de la noche, en el Británico de Miraflores, una charla y posterior diálogo sobre el “retrato” cinematográfico. Desde el retrato pictórico asimilado a la trama de una película, como ocurre en “Laura”, de Preminger, hasta los retratos, o auto retratos, del cine digital de hoy, pasando por la obra de cineastas retratistas, […]
- 68 of 71
- « Anterior
- 1
- …
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- Siguiente »