Alien: Covenant

;En 1979, “Alien, el octavo pasajero” apareció como un objeto no identificado. La escenografía era la de una nave espacial, pero no lucía como un catálogo de turismo futurista de espacios relucientes  y azafatas galácticas, propio del canon “2001”. El largo viaje de la tripulación tampoco era el pretexto para multiplicar combates y fanfarrias en clave “Guerra de las galaxias”, fenómeno pop de entonces y de siempre. Las acciones remitían al mundo de la ciencia ficción, pero también al del horror.

En “Alien, el octavo pasajero”, los protagonistas, trabajadores del espacio, encerrados en una nave oscura, trajinada y asfixiante, se enfrentaban a una presencia inesperada, irreductible, salida del organismo humano.  En la era del terror orgánico impulsado por los zombis de George Romero y de los parásitos de rabia y deseo de los filmes de David Cronenberg, el viscoso ser imaginado por Dan O’Bannon y salido de la fantasía visual de  H. R. Giger, provocaba temor, pero también asco y repugnancia. Pero, sobre todo, mantenía su naturaleza de pasajero indeseable, depredador ubicuo, oculto en los recovecos de la nave, protegido por laberintos y efectos de humo.

Casi cuarenta años después, Hollywood exige secuelas y precuelas de algunos de sus títulos clave, convertidos en franquicias. La expansión de sus universos exige desempolvar antecedentes y ofrecer explicaciones. Ridley Scott, luego de “Prometeo”, sigue desplegando los códices de la cultura Alien para encontrar los orígenes de la criatura.

La dirección artística y el diseño visual son deslumbrantes, como corresponde a un artesano puntilloso como Scott, pero las motivaciones son otras. “Alien: Covenant” se lanza a una búsqueda genealógica que recorre el arte renacentista, la poesía romántica inglesa, la mitología germánica, las ambiciones deicidas, las fantasías pos-humanas, el debate sobre la fe y la consabida pregunta sobre el contenido del sueño de los androides, como si Ridley Scott, apostando a la intertextualidad, apuntara a la revisión del “Blade Runner” que ya se asoma.

Agobiada de trascendencia, pero con temor a las oscuridades, “Alien: Covenant” tiene como locuaz guía del museo al mismísimo David de Miguel Ángel convertido en un ser bifronte, híbrido, cuerpo sin límites: Michael Fassbender es el imperturbable ejemplar de la “nueva carne”. 

Al cabo de laboriosas explicaciones y revelados sus orígenes, el “ente” deja de ser la criatura inquietante que se mantenía en el umbral de lo visible. Aquí, efectos digitales mediante, los xenomorfos combaten cuerpo a cuerpo. Sobreexpuestos, lucen como langostas asolando cultivos. Entonces, el lustre de “prestigio”, que incluye citas a Shelley y a Wagner, se acomoda para dejar lugar a las reglas estrictas e ineludibles del “blockbuster”.     

Ricardo Bedoya   

(Este comentario es una versión más amplia del publicado por la revista “Caretas” en su edición del 18 de mayo de 2017)

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

*
*
Website