Emilio Bustamante responde el comentario de Roberto Barba

Estimado Roberto:

 

  1. Te agradeceré que leas con más atención el artículo y no me cites fuera de contexto. Allí está claro que no estoy en contra de la profesionalización de los cineastas regionales sino de que los premios exclusivos para regiones sean entregados a empresas que no residen ni trabajan en las regiones. Si estas empresas quieren contribuir a la profesionalización de los cineastas regionales ejecutando sus proyectos en las regiones, que postulen entonces a los premios nacionales, que para eso están.

     

  2. La asignación del 30% de los recursos programados cada año para el cine regional es un antiguo reclamo de los gremios de cineastas regionales (como recordarás, la ACRIP se quejó de que la Ley Raffo, que felizmente no fue promulgada, solo asignara al cine regional un 3%). Al no precisarse en el actual proyecto de ley que ese porcentaje vaya efectivamente a empresas y cineastas que residen y trabajan en las regiones, es justificado el temor de que pueda ir a manos de advenedizos.

     

  3. Cuando dices que iría “gente con más experiencia, de Lima  o de otro país”, a trabajar sus proyectos en las regiones, espero que te estés refiriendo a quienes aplicarían al restante 70% de los recursos, y no a los advenedizos que aplicarían al 30% destinado al cine regional. No necesito recordarte que el cine regional existe y que los cineastas regionales tienen sus propios proyectos que desean ejecutar en sus regiones, para lo cual requieren el apoyo del Estado; de allí el reclamo de ese 30%. Quizá no estés enterado, pero hay casi un centenar de directores regionales que han realizado por lo menos un largometraje, y que entre 1996 y el 2015 se estrenaron comercialmente más largos regionales que limeños. Por añadidura, si quieres tener una idea del nivel artístico alcanzado por el llamado cine regional, deberías ver “Wiñaypacha”, si es que aún no la has visto.

     

  4. No creo necesario tampoco  insistir en que la mirada resultante sobre un tópico cualquiera en un filme regional es diferente a la de un filme limeño o extranjero sobre el mismo tópico. Es verdad que el cine es un trabajo en equipo, pero no es ajeno a la cultura y a la ideología de sus realizadores.  Tengo la impresión de que para varios cineastas limeños (espero que no para ti), e inclusive para algunos funcionarios del Ministerio de Cultura, el ideal de cine “regional” es aquel realizado por limeños o extranjeros, con una mirada “occidental” sobre las “provincias”, donde el personal técnico originario de las regiones ocupe solo cargos menores para que “vaya aprendiendo” a hacer cine.

     

  5. Me pregunto si bajo los argumentos de la transnacionalidad posmoderna, el “trabajo en equipo”, la libertad de tránsito y la libertad de creación de los realizadores, con los que se ha querido y se quiere justificar que empresas y cineastas no regionales postulen y sean premiados en los concursos exclusivos para las regiones, no hay -en realidad- una manera de pensar paternalista e incluso colonial que asume a las regiones del país como un territorio virgen,  sin cine “verdadero” y con mano de obra barata, sobre el que se quiere extender un modo de producción, una narrativa y un lenguaje hegemónicos  y –en última instancia-una mirada que no es la de sus habitantes . No estaríamos hablando ya, entonces, de creación de “polos de producción” sino de “enclaves”.

     

  6. Me preocupa que el mismo criterio transnacional posmoderno (colonial en el fondo) se esté aplicándo con relación ya no solo al llamado cine regional sino al cine peruano en general, al establecerse en el proyecto de ley  la laxitud en las consideraciones de qué es una película peruana en sus primeros artículos y reducirse, respecto a la  norma actual, el porcentaje mínimo de técnicos nacionales en las producciones.  Con ese criterio se estaría abriendo las puertas a la producción, con subsidios del Estado, de empresas extranjeras vinculadas a las majors. No estaría de más revisar (para prevenir desengaños) el modelo de producción “nacional” que se hallaba implícito en la abortada Ley Raffo, que expresaba en varios aspectos los intereses de las distribuidoras vinculadas a las majors de crear un cine “nacional” bajo su supervisión y subsidio.

     

  7. Respecto al actual proyecto de ley, coincido en la calificación que le da Ricardo Bedoya. Un proyecto de ley que renuncia al fondo de cinematografía cediendo a presiones del MEF, que prácticamente deja los estímulos económicos del cine nacional a la voluntad política del Congreso, que reduce el porcentaje obligatorio de técnicos peruanos en películas peruanas de 80% a 51%, que no crea una Escuela  Pública de Cine, que no apunta a  la obligatoriedad de la enseñanza del lenguaje audiovisual en los colegios, que no incluye la cuota de pantalla ni la cinemateca, y que nos mantiene a la cola de la legislación en cinematografía en América Latina es, por lo menos, decepcionante. Así no se avanza.

 

Saludos.

 

Emilio Bustamante.

One thought on “Emilio Bustamante responde el comentario de Roberto Barba

  1. Hola Emilio!! Disculpa que no te haya respondido antes pues nunca me llegó ningún aviso de esa publicación… y recién me di cuenta que me habías respondido.. Pero bueno..

    Con el mejor ánimo analítico, mi estimado Emilio.. Me dices que “ Si esas empresas quieren contribuir a la profesionalización … Que postulen a los premios nacionales, que para eso están”.

    Pregunto yo.. ¿Y no sería mejor qué se puedan usar TODOS los concursos para “contribuir a la profesionalización” de nuestro cine?? Y no limitar a ¿Qué los productores de sus respectivas tierras solo puedan rodar en ellas con estos premios? Y si un cineasta “regional quiere rodar algo fuera de su tierra..?? o ¿Quiere hacer una de ciencia ficción al estilo danés?? ¿Qué hacemos??

    Sobre el 30% del presupuesto para las regiones, es un reclamo que se ha escuchado y me parece muy bien. Dices que ese porcentaje.. “ya que no se precisa que ese porcentaje vaya efectivamente a empresas y cineastas que residen y trabajan en las regiones puede caer en manos de “advenedizos”…” ¿Acaso crees que no podrían postular y premiarse también muchos más advenedizos de las mismas regiones’ o ¿ Que sólo hay “advenedizos” en Lima? No, pues. Ten en cuenta que los cineastas regionales tienen doble oportunidad de participar, en el concurso nacional y en el regional, a diferencia de una empresa de Lima

    Yo sería de la idea que para recibir un beneficio y un dinero para un proyecto para película regional, se deberían cumplir algunas de éstas ideas o todas.. creo.. – Historia que cuenta una tradición o hecho que ocurre en la zona, puede ser real o histórico o ficción. – Productora establecida en la Región o que se plantee un co producción entre esa productora regional y una de Lima o de otra región. – Director natural de la región – Guionista de la región –Música de la región – Que el elenco sea de la región – Que un 50% del equipo técnico sea de la región.

    Yo espero que todo el 100% del presupuesto se pueda trabajar por todo el Perú Asumes que no conociera el cine peruano de regiones pero lo conozco, quizás no tan al detalle como tu indicas pero tengo muy buenos amigos cineastas y productores por todo el Perú de norte a sur, Mélinton Eusebio o Palito Ortega de Ayacucho, Héctor Marreros. Lenin Díaz, Miguel Piedra (que ha sido Director de Fotografía de mis cortos) de Cajamarca, Flaviano Quispe o Joseph Lora hace años.. y reciente mente a Oscar Catacora y Familia de Puno (Que por cierto por supuesto que he visto Wiñaypacha, magistral!! ) , Roger Acosta o Miguel Barrera de Arequipa; el gran Elías Cabellos de Huánuco.. por decir algunos… He sido Jurados de varios festivales nacionales en Chiclayo, Cusco, Cajamarca, Huánuco, He dictado talleres en Arequipa, Tarapoto, Huánuco, Cajamarca, Iquitos.. También he presentado cortos en casi la mitad del Perú, así que de cine regional conozco. Ahora estoy trabajando con Mélinton Eusebio su último proyecto y he estoy distribuyendo internacionalmente la ganadora de varios premios internacionales “La Casa Rosada” de Palito Ortega Matute, dicho sea de paso película que va a inaugurar este domingo 1 de Octubre, el Slemani Film Festival en Irak. Así que algo conozco del cine nacional de zonas diferentes a la capital, Emilio… =)

    Y si bien es muy buena “Wichaypacha” Me encantó. Oscar Catacora y su equipo han hecho un gran trabajo, déjame decir que no concuerdo contigo cuando dices que “Debería ver Wiñaypacha”.. para ver el nivel artístico alcanzado por el llamado cine regional” Considero muy auspicioso de tu parte, comparar y poner de igual a igual al llamado “Cine Regional” con “Wiñaypacha”.. La gran mayoría de las películas regionales están muy lejos de ser la obra maestra que es esta peli y hay que decirlo.. por ello es necesaria la preparación, el trabajo y el talento en todo nuestro cine peruano. Tampoco todo el cine limeño es excelente… Tengo la impresión que debemos dejar de hablar de cine “regional” y hablar de CINE NACIONAL en general, como bien apuntó el cineasta peruano Diego Sarmiento, hace unos días.

    Creo que tu impresión de ese cine regional visto de escritorio burgués y lleno de limeñismo rococó, lleno de ajssscossj y puffii, “estos cholos que hacen cine… puaj!!””

    Esa impresión tuya confróntala con la realidad, averigua… y si encuentras gente tan necia como las que mencionas… haces un favor a todos y publicas sus nombres completos y DNI´s…

    Yo no me veo, para nada, en esa lista.

    “Transnacionalidad posmoderna” ¿A qué llamas “un cine verdadero”?? “Se quiere extender un modo de producción, una narrativa y un lenguaje hegemónicos” Por favor Emilio…

    ¿De verdad crees que nuestros realizadores nacionales o “regionales”, van a producir de un solo estilo cinematográficos “hegemónico” y que no piensan por si mismos y que no van a crear “su propio” lenguaje…? Estás equivocado…¿Acaso piensas que todo va a ser innovación pura…. ¿Qué no van a hacerse películas que van a querer imitar a sus referentes… Tarantino, Hitchcock, Aranofsky?? y no se… ¿Mil estilos de cineastas que nos inspiran…?? ¿A qué llamas “una narrativa hegemónica”? La línea de comienzo, medio, fin?? No, pues…. Hay diferente géneros y estilos , pero una película con defectos de imagen, continuidad, sonido, actuación y/o guion (sean todos estos detalles juntos o en grupos o por separado) no se puede considerar una buena producción, ni aquí ni en la China. ¿Cuántas, de ese casi centenar de películas peruanas regionales, tienen calidad internacional que permita su difusión a niveles profesionales? Yo diría que no llegan ni al diez por ciento.

    Podrán tener, quizás algunas virtudes artísticas o culturales pero no es un cine profesional con calidad internacional que le permita una amplia vida cultural y comercial . “Winaypacha” sí es una buena película, inspirada de grandes realizadores y de un lenguaje audiovisual ultra clásico de gran influencia japonesa. Y es un gran logro. Tu visión de “enclaves” de producción me suena exagerado, la verdad.

    Si te preocupa el criterio “transnacional, posmoderno y colonial” que dices, te propongo que averigües el por qué después de tantas idas y venidas, se está proponiendo de esta forma, te podrán o no gustar las respuestas pero al menos ya no estarás desinformado. En el tema de : “…se estaría abriendo las puertas a la producción, con subsidios del Estado, de empresas extranjeras vinculadas a las majors.”

    Ok..

    ¿Y? …

    ¿Entonces?

    ¿Qué sucede si hace una buena co producción de un cineasta regional con a Warner bros.…? ¿Estaría mal que se hayan usado recursos del estado “por que es una empresa vinculada a una “major”? ¿Te imaginas que una buena película peruana logre ser distribuida mundialmente y tenga éxito? ¿Lo que podría significar para el cine nacional??? ¿Para el país? Que tu creas que lo único que se hace en el cine sea de un modo “colonial” es por que tu lo ves de esa forma.

    Y para terminar amigo… Ninguna ley es perfecta pero siempre puede ser perfectible pero toma tiempo y a veces mucho…. y todo no se soluciona ni tiene que entrar en una sola ley. Por poner un ejemplo: El vecino país de Colombia tiene dos leyes diferentes que apoyan la cinematografía.

    Si bien ya dijiste que por qué te parece tan deficiente la ley, me gustaría indicarte qué me parece acertado de la misma y qué puede ser de gran utilidad para todo el sector cultura del país. –

    – Se triplica el actual presupuesto para la cinematografía.
    – Se destinará el 30% para regiones (No solo los concursos, se pueden plantear otras actividades, talleres de formación, salas de cine, etc.)
    – El IRTP Canal 7 podrá participar como co productor, se podrán financiar programas pilotos.
    – Se podrán tener una mejor representación en festivales nacionales e internacionales, mercados, Ferias, etc.
    – En caso de verificarse el incumplimiento de obligaciones, el Ministerio de Cultura podrá suspender la entrega de incentivos económicos o requerir su devolución.
    – Se puede dar premios a personas naturales.
    – Las producciones audiovisuales realizadas en territorio peruano podrán ingresar equipos e insumos de manera temporal en el territorio nacional, mediante garantía nominal del Ministerio de Cultura. (esto sirve mucho!!)
    – Protección del ACERVO cinematográfico (no es una cinemateca pero la nueva ley si cubre esta preocupación creando acuerdos con el IRTP, quienes hoy ya cuentan con máquinas para digitalizar y así velar por el patrimonio audiovisual peruano)

    Esto entre otros puntos…

    Emilio, esta nueva ley no es perfecta pero mejora en gran medida las condiciones en que actualmente se hace cine en nuestro país y por ello te pediría que analices las bondades que puedas encontrar esta ley, que las comentes… y que apoyemos sacarla adelante, es para beneficio de todos, principalmente de los más jóvenes..

    Un abrazo afectuoso

    El Jarcor

    Roberto

Agregue un comentario a Roberto Barba Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

*
*
Website