Cartelera comercial
(excluyo películas vistas el año pasado, como Good Time, Zama o Wiñaypacha)
Last Flag Flying, de Richard Linklater (en la foto)
The Florida Project, de Sean Baker
Phantom Thread, de Paul Thomas Anderson
Call Me by Your Name, de Luca Guadagnino
Lean on Pete, de Andrew Haigh
Hereditary, de Ari Aster
Roma, de Alfonso Cuarón
Isle of Dogs, de Wes Anderson
I, Tonya, de Craig Gillespie
BlacKkKlansman, de Spike Lee
El ángel, de Luis Ortega
Revenge, de Coralie Fargeat
Cartelera cultural
El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi
The Image You Missed, de Donal Foreman
24 Frames, de Abbas Kiarostami
Grass, de Hong Sang-soo
La casa lobo, de Cristóbal León y Joaquín Cociña
The Waldheim Waltz, de Ruth Beckermann
Transit, de Christian Petzold
Long Day’s Journey into Night, de Bi Gan
Winter Brothers, de Hlynur Pálmason
Black Mother, de Khalik Allah
Shoplifters, de Hirokazu Koreeda
The Rider, de Chloé Zhao
Era uma vez Brasilia, de Adirley Queirós
Les Garçons sauvages, de Bertrand Mandico
As boas maneiras, de Juliana Rojas y Marco Dutra
Algo quema, de Mauricio Ovando
Relaxer, de Joel Potrykus
Cine peruano
(excluyo películas en las que he participado)
Larga Distancia, de Juan Manuel Calisto
Duelo a muerte: Una escena samurai, de Jorge Ossio Seminario
Expectante, de Farid Rodríguez
Leche para dos, de Diego Bedoya
Detenerte en el pulso, de Nicole Remy
Mejores películas hechas por peruanos en el extranjero:
Outside the nut, de Felipe Esparza
13. Un ludodrama para Walter Benjamin, de Carlos Ferrand
Desecho, de Julio O. Ramos
Dulce, de Guille Isa y Angello Faccini
Mountain Plain Mountain, de Daniel Jacoby y Yu Araki
Nicolás Carrasco
Good time, Zama y Wiñaypacha han sido estrenos de la cartelera del 2018, Nico. Como tales han podido ser consideradas en tu lista, a pesar de haberlas visto el año 2017.
Me parece bien que se considere solo películas vistas en salas de cine durante el año. Pero estoy en desacuerdo con la presentación de varias listas a excepción de la del cine peruano por una cuestión de apoyo a lo nuestro. La decisión de separar la cartelera comercial de la que vemos en festivales es engañosa porque servimos de tontos útiles de quienes nos niegan año tras año ver al menos una parte significativa de lo mejor del cine mundial que no sea la que compite por el Oscar y que incluso nos presentan, de lo poco bueno que ofrecen, películas dobladas en forma impune. Además, siguiendo la lógica de Chacho León, no entiendo la razón por la cual una película vista en Festivales primero y después en cartelera comercial deba ser incluida en esta última. Creo que el buen cine, más allá de los géneros, estilos y autorías merece una sola lista.
Mas engañoso, Alberto, es hacer la lista conjunta que propones porque allí el lector poco informado puede hacerse una idea equivocada de la cartelera habitual, sin saber de donde procede cada una de las películas. No, creo que una cosa es la distribución comercial y otra la que viene por las vías alternativas, y hay que diferenciarlas, justamente, para que se vea la diferencia de calidad de la oferta. Eso no favorece a la cartelera comercial, la desfavorece. Es verdad que hay películas que se presentan (no es un estreno) en festivales y luego van a la cartelera comercial, algunas incluso en exclusividad en el Centro Cultural PUCP. Eso hay que hacerlo notar, pero a esas películas les corresponde estar en la lista de estrenos. Por supuesto que hay que seguir insistiendo en la indigencia del promedio del material que viene por la vía comercial y seguir denunciando el abuso del doblaje. Por lo demás, si se hace referencia a lo que no se ha visto en espacios públicos en Lima, eso debe constituir una lista aparte y no confundirse con lo visto en Lima.