Festival de Lima 2014: balance

Terminó el décimo octavo Festival de Lima. Sin duda, ha sido una buena edición, tal vez la mejor de los últimos años. Aquí va un balance

Los aciertos:

 

1- La presencia de Bruno Dumont y la retrospectiva de sus películas. Dumont es uno de los cineastas clave del cine actual.  Es, además, un director de ideas apasionantes, que expone  con claridad, rigor y convicción. La charla que se desarrolló el sábado con el público del Festival fue apasionante, una verdadera clase maestra. No se la pierdan en “El placer de los ojos” de la próxima semana.

2- La oportunidad de pasar películas como “P’tit Quinquin” (foto), “The Kindergarten Teacher”, “The Tribe”, “Winter Sleep” o “Jauja”, verdaderos estrenos -exhibidas solo en Cannes o en sus países de producción-, adelantando a otros festivales. Películas exigentes que jamás podríamos ver en las salas peruanas.

3- La muestra de clásicos franceses -verdaderas obras maestras- en copias restauradas y flamantes. Es un logro que se anuncie la continuidad de este ciclo en los próximos festivales.

4- El ciclo de María Félix presentado por la Filmoteca.

5- La muestra de cine cordobés.

6- La organización general del Festival.

 

 

 

 

 

Las mejores películas:

1- “P’tit Quinquin”, de Bruno Dumont, fue la gran película del Festival. La mejor, por varios cuerpos de ventaja.

Por ratos hilarante, por ratos trágica. Película inquietante, nueva y potente. Hecha para la televisión, Dumont filma, como siempre, una pequeña comunidad tocada por la gracia y afectada por el Mal o, al revés, contaminada por la presencia del Demonio hasta que se produce una Iluminación, una resplandeciente y dolorosa intuición de la verdad. Verdad inasible que trastoca cualquier previsión.

Esos conceptos, que podrían ser aleccionadores y abstractos, adquieren forma y cuerpo en los rostros singulares de los actores, llenos de marcas y gestos únicos, pero sobre todo en el extraordinario trabajo de Dumont con los espacios y los objetos. Todo parece ordenado y todo se desordena de pronto. Los equilibrios se rompen. Un cura oficia una misa. Alguien sostiene el micro por el que debe hablar. La carencia de trípode hace que el micro no se quede fijo. El movimiento del aparato sigue trayectorias imprevisibles y  desorganiza todo el rito. Se convierte en un objeto rebelde, de anárquica inconformidad,  que evoca los del cine mudo. Empieza una irresistible coreografía de humor físico, con el gag que se prolonga y no tiene fin, hasta que la carcajada estalla en los propios actores. La ficción convoca el registro documental y se convierte en una sola cosa. Secuencia maestra, digna de la comedia silente o del mejor Blake Edwards.

El cine de Dumont es el registro detallado de esos gestos inesperados, de esos rostros que pasan de la expresión atontada a la trasfiguración del éxtasis místico. Y de los paisajes que prolongan los estados del alma. Secos, ventosos, a veces hostiles, de una belleza sobrecogedora, pero imperfecta. Dumont no busca la armonía.

Por eso, desmonta los géneros que parecen afiliar a una historia como la que narra aquí. La comedia se agria y el humor es solo un contraste más en ese verdadero microcosmos que se organiza en torno a los personajes principales. Y el filme de pesquisa criminal resulta inconcluso, diseminando la culpabilidad en todos, en nadie, en el Demonio o en el destino que siembra muertas absurdas en momentos inesperados.

Algunos dicen que se complace en reír de los débiles, los imperfectos, los que sufren algún menoscabo físico o intelectual. Por el contrario. Sus personajes son entrañables porque, siendo como son, tienen la lucidez para percibir el mal (como el formidable Comandante de “P’tit Quinquin”), para sentir los que otros no sienten (como el tío del “pequeñín”), o para amar con la fuerza más elemental: P’tit Quinquin, con su labio marcado y la nariz quebrada, abraza a su joven enamorada, y le dice “mi amor”. Es uno de los momentos más emocionantes del cine reciente.

2- “The Kindergarten Teacher” (“La institutriz”), que ya comentamos

3- “Jauja”; también comentada

4- “The Missing Picture”. Ya comentada

4- “Cold in July”. Ya comentada

5-  “Atlántida”. Ya comentada

6- “Matar a un hombre”. Ya comentada

7- “Ciencias naturales”. Ya comentada

8- “Refugiado”. Ver comentario

9- “The tribe”. Un “tour de force”  de más de dos horas: carente de diálogos, con los actores expresándose a través del lenguaje de señas, la película ucraniana logra registrar la sordidez de un mundo no solo silencioso, sino agresivo y destructor. Es, como “The Kindergarten Teacher”, una parábola política sobre el autoritarismo y la exclusión. Imágenes desaturadas, actuaciones moduladas en la expresión de una violencia que se mantiene latente hasta que estalla con toda fuerza, y dos secuencias de choque filmadas casi al desgaire, con una frialdad  que las torna aún más crueles, son los puntos fuertes de esta película discutible, pero lograda.

10- “Winter Sleep”, del turco Nuri Bilge Ceylan. Decepción ante la ganadora de la Palma de Oro de Cannes 2014. Es una buena y sólida película, pero que tiene el aire de lo ya visto. Inferior a “Climas”, a “Distante”, a “Érase una vez en Anatolia”, “Winter Sleep” luce como un aplicado homenaje a Ingmar Bergman.

La responsabilidad del artista o del hombre de fe; el egoísmo del creador y su incapacidad para ver más allá de su entorno inmediato; la crisis que se suscita por la ocurrencia de un accidente que hace añicos la seguridad del refugio; las escenas de la vida familiar; los debates desoladores sobre la condición de los cónyuges; el enfrentamiento entre hermanos. Es el catálogo de asuntos ventilados en los mejores Bergman, desde  “Los comulgantes” hasta “Sarabanda”, y con un estilo de diálogos que prolongan la impronta del sueco.

Ahora bien, Bilge Ceylan no es un hombre de pastiches ni un vulgar imitador. Dirige actores con maestría, crea atmósferas congeladas, suscita incomodidad ante los modos en que se desnudan y se agreden los personajes; sabe exhibir la intimidad de su protagonista; crea tensiones que se potencian en la disposición física de los actores y sus ubicaciones en los espacios y el encuadre; elige sus escenografías como un maestro. Esas son las virtudes de esta película de aire serio, prestigioso, de “calidad, pero insatisfactoria.

11- “Gente de bien” ganó el premio principal del Festival. Es una película de tono afectuoso y confidencial que desarrolla, con sensibilidad y sin cargar las tintas, los asuntos complicados de las diferencias sociales y culturales entre un niño  que llega a una casa de la burguesía acomodada, de la “gente de bien”. Acostumbrado a las carencias, el niño afronta experiencias de exclusión que se dramatizan sin lanzar mensajes bienintencionados ni proclamas sociológicas.

12- “La danza de la realidad”, de Alejandro Jodorowski. Ya comentada.

 

Otras películas de interés:

“It Follows”, “Tierra en la lengua”, ” Güeros”, “Hippocrate”, “Tres D”.

 

Cine peruano

Decepcionante en general. Ya hablaremos de eso.

 

Lo desconcertante

1- El premio del jurado de la crítica a “Las niñas Quispe”, una película mediana, que luce una excepcional fotografía de Inti Briones, pero que no compite con títulos superiores como “Ciencias naturales”, “Refugiado”, o “Matar a un hombre”, por no mencionar “Jauja”.

2- El premio del público a “Conducta”. ¿Es posible que una película tan floja, aleccionadora y obvia participe en la  selección competitiva del Festival?

 

Los documentales

Ningún documental realmente logrado.

En orden de preferencia, los mejores que vi, excluyendo “The Missing Picture” -de lejos, el más redondo-  son: “La muerte de Jaime Roldós”,  “La curiosa vida de Peter Eustaquio Rengifo Uculmana”; “El color que cayó del cielo”; “Tormenta en los Andes”; “Maravilla, la película”.

 

Las películas faltantes:

Algunos títulos importantes que no estuvieron, y se extrañaron: “Los dueños”, “Mauro”, “La tercera orilla”, “Club Sándwich”.

 

Las carencias: 

Las que se han vuelto crónicas y repetimos año a año:

1- Falta de investigación y debate sobre los temas de cine de hoy: nuevas estéticas, formas de representación, dramaturgias, soportes y plataformas.

2- Ausencia del “otro” cine peruano -el autogestionado; el de las regiones- que ni compite ni se muestra. ¿Por qué?

3- Carencia de una retrospectiva exhaustiva dedicada a un personaje del cine latinoamericano.

 

Lo peor:

1- Las proyecciones de Cineplanet.

¿Cómo es posible que la proyección digital, flamante, de Las Ramblas San Borja transcurra en la penumbra?

Y el Alcázar no se salva. La proyección en la sala 6 es opaca.

¿Qué explica que equipos con tecnología de ultima generación den esa imagen tan pobre?

¿Están mal calibrados?

¿Se está bajando la intensidad luminosa para prolongar la vida útil del sistema?

No puede ser que las salas más caras de Lima ofrezcan una proyección tan deficiente. El Festival debe preocuparse de ello, exigiendo a Cineplanet  la intensidad y el brillo que se requiere para apreciar una película.

 

2- El trato a la prensa.

El Festival debe revisar su política de acreditaciones, estableciendo reglas claras. Este año se entregaron pases de prensa que solo servían para asistir a conferencias y tomar fotos.

¡No se pasen, pues!

Si se entregan carnets de prensa es para que los periodistas puedan ver las películas que no pasan en las funciones matinales previas al Festival y hablen de ellas. Se entiende que esos carnets no se pueden repartir como invitaciones para una fiesta infantil, pero ello se puede administrar con un reglamento que establezca condiciones precisas para recibirlos.

Es lo que ocurre en otros festivales. Solo reciben carnets de prensa las personas que acrediten continuidad y consistencia en su labor informativa o crítica durante un período razonable, previo al inicio del Festival, lo que descarta a aquellos que crean un blog un mes antes para buscar la acreditación.

Y los que reciban la acreditación tienen derecho a un número de entradas (2 o 3) diarias para las películas que seleccionen el día anterior. Como muchas funciones son numeradas, se debería entregar tickets. Eso evita las aglomeraciones en las puertas de las salas y que los periodistas sean tratados como espectadores de quinta categoría.

 

Ricardo Bedoya

 

One thought on “Festival de Lima 2014: balance

  1. Esa película de Dumont bien valía una recomendación especial de su parte entonces. También era necesario que usted se sincere antes por la calidad de la participación peruana. Felizmente estuvo “Tempestad en los Andes” que, lejos de decepcionarme, me conmovió y no es una película de parte como “The missing picture” que es bastante panfletera pero notable por sus valores cinematográficos. Más bien la chica sueca de “Tempestad… me pareció algo así como un espectro que viene del frío a recuperar su memoria. Claro, el documental parece asesorado por la CVR y eso es lo que le molesta a algunos.
    Y en cuanto a “Winter Sleep” no estoy de acuerdo con su apreciación. Yo no la veo inferior a ninguna película que haya visto antes de la filmografía de Nuri Bilge Ceylan aunque, valgan verdades, solo estoy hablando de “Lejano” y “Erase una vez en Anatolia”. Pero la percepción de que hace un homenaje a Bergman por los diálogos extendidos y la confrontación moral entre esposos o hermanos no la hace menos original o algo trillada. A mí me pareció poco menos que una obra maestra.
    Por último, se ve a las claras que el Jurado del Festival tiene el encargo de hacer siempre un ejercicio de inclusión y por eso le otorgan el premio principal a una correcta película artesanal colombiana que nadie tenía. Y le dan el premio del público a una película cubana de la cual dudo que mucha gente haya visto; lo que querría decir, espero equivocarme, que la votación es manipulable. Esto aunado al hecho de que fallan los criterios al seleccionar películas comerciales ya vendidas nacional e internacionalmente como “Relatos salvajes” , que debió estar más bien en la sección “Galas”, y la mala proyección de algunas salas de Cineplanet, constituyen los principales problemas que yo veo. Por supuesto que me solidarizo también con el maltrato a los periodistas que perjudica, a la larga, también a los aficionados.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

*
*
Website